Con la tecnología de Blogger.
RSS

Identidad nacional según Tanaka


Todos los Estados desarrollan discursos nacionales; más precisamente, quienes controlan el Estado necesitan propiciar la creación de alguna forma de identidad común. Así se fueron construyendo las imágenes sobre lo peruano, sobre cómo llegamos a ser lo que somos. Existe una suerte de discurso “oficial” según el cual la esencia de lo peruano sería una nación criollo-mestiza, cuyas élites habrían, a pesar de las dificultades y de los errores, conducido al país evitando su desbarrancamiento. Esta visión, como todo lo “oficial”, está muy desprestigiada. Existe un sentido común alternativo, acaso mayoritario, que considera que la verdadera raíz de la peruanidad es andino-mestiza, y que hemos padecido de élites irresponsables y corruptas, que son las culpables de nuestro atraso. Me parece que se requiere repensar la validez de ambos discursos; creo que estos temas están en la base de algunas de las discusiones registradas en los medios de comunicación en los últimos días.

En la controversia sobre la pertinencia de reconocimientos oficiales a la boxeadora Kina Malpartida, estamos ante una concepción burocrática de la peruanidad, definida por las fronteras territoriales. No toma en cuenta la realidad de la globalización, el que la falta de oportunidades ha hecho que haya más de dos millones y medio de peruanos viviendo en el extranjero, cuyas remesas y otros vínculos con familiares, paisanos y amigos son fundamentales para ellos y para el país. De otro lado, en los debates a propósito del Oso de Oro para la película “La teta asustada” se utilizan no solo criterios territorialistas (el mérito no sería tan “peruano” porque fue gestado “afuera”), sino también visiones reduccionistas de lo andino y peruano; así, la directora sería una suerte de “impostora”, no expresaría “verdaderamente” nuestra cultura. Se comete una falacia de división: si bien es cierto que lo andino es la matriz central de la cultura peruana, es falso que un individuo de origen no andino no sea tan peruano como cualquier otro, o que no pueda presentar su visión de lo andino. Además, qué es lo andino es materia de una definición colectiva, no está preestablecido en ninguna parte.

Finalmente, en los debates sobre la construcción de un “Museo de la memoria”, estamos en el fondo ante una controversia sobre el papel que jugaron las élites políticas durante esos años: las élites temen que el museo consagre un discurso crítico sobre su actuación, cuando quieren un discurso exculpatorio. Muy poca autocrítica. Ojalá que el gobierno vea su error y acepte la donación que permita la existencia del Museo. La Defensoría del Pueblo, entidad que administrará la donación, tendrá la gran responsabilidad de, partiendo del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación –pero yendo más allá–, avanzar en la construcción de una narrativa veraz sobre lo ocurrido y, al mismo tiempo, más incluyente, con mayor convocatoria, que la lograda por la CVR. Existen bases para ello, porque la población aspira a la verdad y a la justicia.


PREGUNTAS (a resolver en el cuaderno):

1) ¿Qué diferencia hay entre la peruanidad criollo-mestiza y la andino-mestiza tal y como la plantea Tanaka?
2) ¿Cuál es el problema de la peruanidad de Kina Malpartida y de la directora de la "Teta asustada"? ¿Cuál es la posición de tanaka al respecto?
3) ¿Por qué hay que tomar en cuenta la globalización en el concepto de peruanidad?

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ENSAYO SOBRE ARGUEDAS (IDENTIDAD NACIONAL) y REVISIÓN DE CUADERNOS

En cuanto al ensayo, que deberán presentar hasta el día sábado 6 en forma virtual y hasta el lunes 8 en forma física a más tardar, ES EL MISMO QUE HAN TRABAJADO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN. Lo único que tendrán que realizar son algunos ajustes como por ejemplo la introducción de las fuentes bibliográficas.



Respecto a la presentación, los ensayos deberán ser entregados en un fólder con carátula donde se indique los datos básicos: Colegio, Área, tema, profesor, nombre del alumno, fecha y ciudad.

En el CUADERNO: Deberá ir el esquema general (o proyecto) del ensayo. Aquí les dejo un ejemplo:

ENSAYO: “HERMANN BROCH: ¿UN BUEN ESTADISTA?”

Preguntas sobre el tema:
1.    ¿Cómo un artista puede llegar a ser un buen estadista?
2.    ¿Qué diferencia al arte de la política?
3.    ¿Qué cualidades tiene H. Broch que son necesarias en todo buen estadista?
4.    ¿Cómo seguir el ejemplo de Broch en el Perú?¿El actual sistema educativo permite la difusión de la cultura entre los estudiantes?
5.    ¿Por qué las obras literarias como la de Broch resultan pesadas y aburridas a los jóvenes hoy en día?¿cómo cambiar ello?
6.    ¿Por qué la política está separada de la moral?
7.    ¿Toda política está condenada a estar atravesada por la corrupción?
8.    ¿Vargas Llosa también se corrompió al acercarse a la política?
9.    ¿Qué tendría que cambiar  en la sociedad para que artistas como Broch puedan ser buenos políticos?

TESIS:
¿La gran cultura y preparación de Broch lo calificarían para ser un buen presidente (o estadista?
La cultura y preparación de Hermann Broch no serían suficientes para que sea un buen estadista.

Argumentos (a desarrollar):
1.    Broch no fue un político ni estadista pero asumió una posición política que lo ubicó como un artista de su época.
2.    El arte y la política, al igual que moral y política, siguen caminos diferentes pero tienen una estrecha relación, siendo posible la realización de una política honesta. (Ejemplo negativo de Vargas Llosa en el Perú)
3.    Broch reúne cualidades que todo buen estadista debería tener.

4.    La política actual desprecia la cultura y la educación como requisitos para ejercerla públicamente.

BIBLIOGRAFÍA
Páginas web:
1.       Bauzá, Hugo F. () La muerte de Virgilio o el discurso del vencedor. Recuperado de http://www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/humanitas48/09_Bauza_.pdf

2.       Posse, Abel. (2002, Julio 17) Hermann Broche o el esteta absoluto. Recuperado de http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/5174/Hermann_Broch_o_el_esteta_absoluto

3.       Madrid, Salvador. (2014, Marzo 23) Hermann Broch, “En mitad de la vida”. Recuperado de

4.       Pérez Gay, José María. [Revista Nexos, Vol. 12](1989, Setiembre 1°) Hermann Broch: Una pasión desdichada. Recuperado de

5.       Valderrama Negrón, Ninel. La muerte en El hechizo o maleficio de Hermann Broch. Recuperado de



REVISIÓN DE CUADERNOS:
Los cuadernos de FCC los revisaré indefectiblemente el día jueves 04 del presente mes para las dos secciones de 5° año.

EVALUACIÓN:
SOBRE la evaluación del ensayo, ésta será en base a una rúbrica. Aquí les dejo la rúbrica para calificar el ensayo:

https://drive.google.com/file/d/0B9UwGNMzaRO-OFpBVGZxWm9iRzQ/edit?usp=sharing

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS